domingo, 28 de septiembre de 2008

"UN AÑO EN EL AIRE"


Queridos amigos:

El primer viernes de octubre de 2007 dábamos inicio al micro programa radial “Entre remolinos de tierra…historias de pueblos olvidados”, que dos semanas más tarde dio origen al blog “Mi pueblo y yo” lo que significa que el próximo viernes estaremos cumpliendo un año al aire. Es por eso que quiero compartir con ustedes esta semana de cumpleaños con esta semblanza, que no es mas que un sentimiento pueblerino.

“No tiene nada distinto a otro pueblo;… lo cruzan los pájaros, lo cruza la pampa… La gente es la misma, Con sus penas hondas y sus penas leves; La gente se ríe, comercia, se casa… El tren ya no pasa, La ruta al costado esquiva sus calles”. (*)

Jorge Isaías, conocido como el poeta de la “pampa gringa”, desde su “Los Quirquinchos” natal, con este fragmento ilustra con mirada de cóndor las similitudes fundacionales y actuales de nuestros pueblos, que fueron la base para la construcción de esta Nación llamada: Argentina.

Nuestros pueblos, más allá de la impronta de sus fundadores y en especial sus primeros moradores, tienen historias en común: su trazado, el ferrocarril como centro y desarrollo y “la ruta al costado” esquivando las calles como queriendo mantenerse al margen de una historia que también le pertenece.

Y mi pueblo no tiene nada distinto…
Nació la colonia de una pequeña
parcela de tierra en la eterna llanura.
Tiene historias de inmigrantes con sueños de aurora.
Constructores de vida allende los mares
en tiempos de guerra en el origen lejano.

Fundose con un buey, un arado viejo y detrás el hombre
tapando los surcos por donde mil veces germinaron las semillas
en soles de trigo y mares de lino.
Hubo un ferrocarril que otrora
marcó con sus vías el camino infinito y tiene la ruta al costado
que elude sus calles como la luna el amanecer.

Tiene una plaza con enormes plantas,
Jardines con rosas blancas y del mismo color
una iglesia alba de fe contenida.
Tiene una escuela pequeña pero con pulcros ruidos…
mi pueblo no es grande porque lo cruza la pampa
Pero descubre crepúsculos y roba remolinos al viento.

Tiene luces en cada esquina
que son niños con nombres de abuelos.
El cielo es azul y es inmenso.
La luna vela (**) los días
Tiene callecitas angostas y en ellas siluetas dormidas
que esperan despertar algún día.

Tiene un almacén, una herrería, panadería
Y la estación del ferrocarril
por donde ya no pasa el tren.
Tiene montes de ombúes, también hubo quebrachos…
un arroyo, más lejos una laguna,
siestas de zorzales y por las noches grillos en concierto.

Tiene a su gente que es la misma
“con sus penas hondas y sus penas leves”. (***)
Sus muertos, memoria y los recuerdos que se mantienen.
Tiene el lugar donde nací, El paisaje que me vio crecer,
los amigos de la niñez, la juventud
y aquel amor primero que no pasó más del intento.

Es como un árbol con la raíz bien adentro de la tierra,
será por eso que llevo a mi pueblo
Crecido en el alma.

*******************************

*Jorge Isaías”, autor del párrafo primero.
** “Vela” de velar. (de ocultar)
*** Frase correspondiente al fragmento de J. Isaías.

P/D: perdón, esta foto ya se ha publicado pero es la única que tengo en el estudio de la radio.-




jueves, 18 de septiembre de 2008

PUEBLO "CANDIOTI"





Candioti es un pequeño pueblo que completa nuestro recorrido por la RP82s en el departamento La Capital.

Pueblo y colonia con una fuerte presencia de agricultores inmigrantes italianos, emigrados mayoritariamente de las regiones del Piemonte y el Friuli, fue fundado en 1903 por Marcos Rodolfo Candioti. (1867/1945) Sin embargo, su denominación no pertenece a su fundador sino en honor a Don Francisco Antonio Candioti, (1743/1815), acaudalado hacendado, poseedor de numerosas estancias en tierras santafesinas y entrerrianas, y que fuera en 1815 primer gobernador autónomo de la provincia de Santa Fe.

Su comuna fue fundada el 30 de enero de 1911. La localidad de Candioti es cabecera del distrito comunal del mismo nombre, cuya superficie abarca 66 kilómetros cuadrados.

Industria

Funciona en Candioti, la fábrica de fideos “Galletti” que desde hace más de treinta años se ha convertido en la principal industria de la zona con importante mano de obra propia del pueblo.

Sociales

Iglesia “Nuestra Señora del Rosario”, patrona de Candioti, cumple sus fiestas patronales el 7 de octubre; fecha que se recuerda con varias actividades religiosas y sociales.DeporteDesde 1951, el club atlético Juventud Unida de Candioti reemplaza al antiguo y desaparecido club Sportivo Candioti, muy recordado por sus hazañas deportivas que marcaron una época en la liga santafesina de fútbol.

Nota:
1- del poeta Jorge Isaías, extraído del libro “Historia de pueblo Candioti” de Felipe Cervera y Simón Percick.-

2- Archivo General de la Provincia.-

viernes, 12 de septiembre de 2008

PUEBLO: "CAMPO ANDINO"



Continuando el recorrido por la rp82s llegamos a la actual localidad de “Campo Andino”.
Saliendo de la zona urbana de “Arroyo Aguiar” (historia del post anterior) hacia el Este la ruta es de tierra e inmediatamente la misma, en un ángulo de 90 grados, toma dirección Norte introduciéndose en el distrito de Campo Andino antiguamente denominado San Pedro.

Cuenta la historia que San Pedro era el nombre de una reducción de aborígenes que los jesuitas habían emplazado en ese lugar muy próximo a un fuerte o fortín (1) con la misma denominación. Con la expulsión de los jesuitas, la reducción se trasladó más al norte conservando la zona su nombre, tanto que en 1892, el señor Paulino LLambi Campbell construye la traza de un pueblo al que también denomina San Pedro. El gobierno provincial aprueba dichos planos en 1913 re-fundando en esa misma fecha su comuna que había sido fundada por primera vez el 29 de mayo de 1901.

Por aquellos años, una familia de apellido Diez de Andino, * compra en San Pedro una importante extensión de tierras para la explotación ganadera. Allí lentamente comienza a edificarse pequeñas casas formándose un pequeño poblado rural que los propios vecinos denominarán: Campo Andino. Hoy convertido en comuna, antigua San Pedro, toma como fecha de fundación el 29 de mayo de 1901, fecha de la primera fundación comunal por lo que este año 2008 ha cumplido 107 años.

Trazado del pueblo……

Campo Andino tiene sus propias particularidades. A diferencia de la mayoría de los pueblos de la región esta localidad de aproximadamente 700 habitantes no tuvo en su fundación ni en su desarrollo la influencia del ferrocarril ni tampoco el servicio de una ruta troncal pavimentado para la comunicación terrestre con las poblaciones más cercanas, reclamo aún vigente.

Su trazado también es muy particular. La entrada principal es a través de una calle ancha de tierra, como todas las entradas de los pueblos rurales, que se convierte en una avenida de dos manos con un jardín al centro donde se emplazan farolas de iluminación.

Hay una decena de calles de no más de 200 metros de largo que cruzan perpendicularmente el camino central (también sirve de rp82s) denominadas con nombres de parcialidades aborígenes primitivos habitantes de estas tierras.


De los vecinos…


Juan Carlos Galetti, vecino y nativo de este pueblo, cuenta con mucha nostalgia y orgullo de pertenencia, los años florecientes (década de los cincuenta, sesenta y setenta) de este pueblo que no pudo mantenerse en el tiempo. Su primera y quizás más importante industria, una quesería construida en 1948 dio pie al emplazamiento de la Cooperativa Agropecuaria Ltda. de Campo Andino, mayor fuente de trabajo desaparecida en los años noventa.

La concentración de colonos y trabajadores rurales de la zona de aquellos años, posibilitó la fundación de importantes organizaciones gremiales y sociales como la Federación Agraria Argentina y el “Centro Juvenil Agrario” antiguo club social de Campo Andino hoy Centro Recreativo… a cargo de la comuna.

La escuelita primaria Nº 33, Juan M.Cafferata; el destacamento policial; un centro de salud y la capilla “Nuestra Señora del Carmen” completan las instituciones de esta localidad.

Historias de vida…

Gladis Cuevas, vecina de este pueblo por adopción, desde FM “Cóndor” radio de la ciudad de Laguna Paiva, (23 kilómetros al Oeste) a través de su programa “Cadena Regional” extiende el compromiso de lucha de los andinenses.


También en nuestro recorrido por este pequeño pueblo del noreste del Departamento “La Capital”, nos encontramos con una verdadera historia de vida que literalmente comenzó hace muchos años y muy lejos, en otros horizontes.
Elvira Izquierdo, nacida en Campo Andino hace 70 años, recuerda con mucho cariño a sus padres emigrantes de Alicante, España, y sueña en silencio conocer algún día la tierra de su origen.
En la foto junto a “baldi”, su esposo desde hace exactamente 50 años. Sus hijos y la comunidad de Campo Andino, celebraron este acontecimiento en un encuentro cargado de recuerdos y emociones.

Además, cabe destacar las figuras de dos niños con una importante proyección artística musical. Ellos son Alejandra Ríos -13 años- y Franco Maidana -12 años, voces de los ritmos tropical y melódico respectivamente.

Hasta la próxima visita Campo Andino….y ojalá sea con las obras de infraestructura tan necesarias para el definitivo y tan esperado progreso.

Un especial saludo al personal policial de Campo Andino que gentilmente colaboró con nuestra requisitoria.

1- Fuerte o fortín: nombre con que se denominaba a puestos de vigilancias que el ejército construía para salvaguardar los territorios ganados a los indígenas.


-Datos históricos extraídos de la “guía oficial de la provincia, 1933” (Archivo General de la provincia).
Nota:
*Juan Diez de Andino, nacido en Medina de Pomar, Andalucía, España, designado por el rey gobernador del Paraguay, llegó a estas tierras hacia el año 1659. Gobernador interino del Tucumán entre los años 1678/79, se desempeñó también como empresario yerbatero lo que obligaba bajar a Santa Fe a despachar la producción temporaria de la yerba.
A su muerte en 1684, su hijo, Miguel, único heredero de su fortuna, continúo con la senda empresaria de su padre pero radicándose en Santa Fe.
(Fuente: Pampa Gringa)

domingo, 7 de septiembre de 2008

PUEBLO "ARROYO AGUIAR"



La RP82S atraviesa tres departamentos de los 19 que componen la provincia litoraleña de Santa Fe. En esta oportunidad vamos a recorrer dicha ruta en lo que concierne al Departamento “La Capital”.
Veinticinco kilómetros al Norte de la ciudad de Santa Fe, la RP82S atraviesa de Oeste – Este la RP2S. Desde este punto girando hacia el Este arribamos al pueblo Arroyo Aguiar. (fotos)
Arroyo Aguiar tiene, según censo de 2001, 1360 habitantes y el ferrocarril fue fundamental en su nacimiento pasando por primera el 20 de enero de 1908.

Un poco de historia

Toda la vasta llanura y el hermoso paisaje lacustre del noreste del Departamento referido, se conocía antiguamente con el nombre de AÑAPIRE. Este vocablo guaraní
no tenía nada que ver con los aborígenes de esta familia ya que no habitaron estas tierras, se atribuye a los criollos asunceños (Asunción del Paraguay) y varios guaraníes que acompañaron a Juan de Garay en su viaje al sur buscando un lugar propicio para la instalación de un puerto que le diera más fluidez al comercio entre Paraguay y España y una mejor comunicación con el Alto Perú. Así fue que Juan de Garay funda a orillas del río San Javier la ciudad de Santa Fe el 15 de noviembre de 1573.

Cuero del diablo

El lugar era desolado y ocupado por bravas parcialidades indígenas que no estaban dispuestos a compartir su tierra con extraños. Por su bravura al “indio” se lo asociaba con el diablo y se lo catalogaba de “infiel” por no profesar la religión católica lo que seguramente dio pie para bautizar el lugar con el nombre de “cuero del diablo”.

Con el correr de los años y el avance de las fronteras que ponía distancia con los naturales, esta enorme zona muy rica para la agricultura y la ganadería, fue siendo ocupada por criollos muy ligados a los conquistadores dando origen a importantes e imponentes estancias.

AÑAPIRE, o cuero del diablo, fue paulatinamente creciendo en población…luego se produce una división política quedando el territorio marcado en dos grandes zonas: ascochingas, al Sur y San Pedro hacia el Norte. (Este último será parte de la próxima historia)

Muchos tigres o lugar de perros

El nombre de Ascochingas o Ascochinga, voz de origen vasco: “asco” = muchos y “chinga” = tigres, en consecuencia, muchos tigres (otros hablan de una voz indígena que quiere decir “lugar de perros”) va a ser reemplazado en el año 1964 por Arroyo Aguiar, como se conoce este pueblo en la actualidad.

En Arroyo Aguiar funcionan dos escuelas primarias: “Cacique Yamandú” en la zona urbana y “Manuel Belgrano” (foto) en la zona rural.

lunes, 1 de septiembre de 2008

AÑO NUEVO "MOCOVÍ" Pueblo: "Colonia Dolores"





Hoy quiero contarles una historia muy particular. Colonia Dolores es un pueblo de apenas 610 habitantes siendo el 90% descendiente de la comunidad aborigen "Mocoví". Allí, al centro-Este de la provincia de Santa Fe, en una vasta llanura muy rica en pastura y de un incomparable paisaje lacustre, desde tiempos inmemoriales habitaba la gran familia Mocoví.

Su presidenta comunal, Dora Salteño, es descendiente del cacique Mariano Salteño reducido a fines del siglo XlX.

Hacia 1888 trajeron a este lugar a quienes fueron sus primeros pobladores... y digo trajeron porque pertenecían a una antigua reducción aborigen fundada en 1872 a orillas del río Cayastá. Aquí pudieron reconstruir, ya sin su otrora libertad, lo poco que quedaba de aquel numeroso y bravo pueblo original que había luchado hasta agotar sus posibilidades en defensa de lo que legítimamente les pertenecía: la tierra.

Las reducciones, método que posibilitó salvar vidas aborígenes, es también el testimonio crudo y doloroso del genocidio jamás conocido en la humanidad: de unos ochenta millones de nativos a la llegada de los conquistadores, la población se redujo a solamente unos diez millones, un siglo después.

Cuenta Don Alfredo, integrante del "Consejo de Ancianos" de la comunidad, que sus ancestros solían festejar con mucho ahínco los últimos días del invierno porque eran para ellos los días del comienzo de una nueva etapa en la cual renacía la naturaleza y con ella la vida. Los Jesuitas que estaban a cargo de esas reducciones eligieron el 30 de agosto (Santa Rosa de Lima) como fecha de referencia con este cambio anuario augurado por los indígenas, es así que cada 30 de agosto la comunidad aborígen de Colonia Dolores festeja el año nuevo del pueblo "Mocoví".

Por una invitación del "Consejo de Ancianos" compartí con la comunidad este día tan especial. La jornada comenzó con una misa en la iglesia "Santo Cristo", patrono del pueblo, seguido de una procesión hasta el campo preparado para el acto central.
El mismo inició con "encendido del fuego" a cargo del consejo de ancianos, significado de la enseñanza a las nuevas generaciones; en torno a ese fuego y en lengua Mocoví "saludo a los cuatro vientos" (cuatro puntos cardinales) agradecimiento por la vida. Posteriormente entrega de banderas de la comunidad (verde-roja-blanca); verde por la naturaleza, rojo por la sangre derramada de sus ancestros y blanco por la paz compartida e integrada con toda la sociedad.

En el final hubieron palabras alusivas a cargo de una integrante de la comunidad, saludos y agradecimientos a los presentes y visitantes y entonación del himno Mocoví. Al mediodía, comidas típìcas; a la tarde, presentación de artesanías y, por la noche, baile popular.

La foto comparto con integrantes del "Consejo de Ancianos", presidenta de la comuna, senador departamental y niños de la comunidad.

¡¡¡FELIZ AÑO NUEVO HERMANOS MOCOVÍ!!!

Esta historia continuará el 11 de octubre desde la ciudad de San Justo cuando la comunidad recuerde el "último día de libertad en América".