miércoles, 28 de mayo de 2008

BARRIO CANDIOTI


A pedido de los oyentes del programa de la radio, hoy editamos en el blog esta entrada dedicada a uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Santa Fe, Argentina. Se trata del barrio denominado “Candioti”.
La investigación histórica nos lleva a situarnos a fines del siglo XlX y comienzos del XX con la llegada de numerosos contingentes de inmigrantes europeos entre ellos: italianos, españoles y franceses.


Hay que decir que por aquellos años la ciudad colonial estaba situada en el extremo sur junto al río y la única salida para la expansión urbanística era hacia el norte.
El barrio “Candioti” se emplaza al noreste del casco histórico de la ciudad junto a la estación del ferrocarril francés y muy cerca de puerto en construcción lo que ofrecía una perspectiva laboral muy importante.


“Con la llegada de los franceses, italianos y españoles penetraron las diferentes lenguas y costumbres, los oficios y artesanías y también el sindicalismo obrero y el industrialismo de Europa”.
La estructura social se fue polarizando en dos grupos. Los peones y jornaleros, en su mayoría criollos con poca instrucción y de escasos recursos, y por otro lado los inmigrantes europeos, en su mayoría trabajadores y comerciantes, con un alto sentido del trabajo, el ahorro y el progreso.


La construcción de las casas le iba dando al barrio su propia particularidad, se conocían con la denominación de “casas chorizos” o también “casas de gringos” que consistía en varias habitaciones a lo largo de una amplia galería y un baño al medio.


Los oficios de los inmigrantes eran diversos aunque, en su mayoría, definidos por su origen. Por ejemplo, los franceses eran peluqueros, cocineros y sastres; los italianos albañiles, vendedores ambulantes de frutas, pan y pescado; y los españoles eran mozos, barrenderos, ladrilleros o lecheros.


Al mismo tiempo que el barrio crecía ediliciamente, se fueron construyendo otros edificios que marcaron la impronta de las comunidades inmigrantes, como por ejemplo: la Alianza Francesa, el Ferrocarril Francés, el Colegio de las Adoratrices, la Casa de la Cultura, el ferrocarril General Belgrano y años más tarde, la tradicional Cervecería “Santa Fe” que aún perdura.


El nombre del barrio “Candioti” es en alusión a Dn Marcial Candioti, propietario de la mayor cantidad de los terrenos del lugar que los donó a la Municipalidad para la instalación de algunas instituciones. El resto se loteo en pequeños solares a muy bajo precio y en formas de pago muy accesibles.

La creciente y acelerada prosperidad del barrio atrajo a más inmigrantes europeos y también emigrantes de varias provincias del norte del país lo que obligó a la municipalidad la extensión urbana hacia el norte.


En el año 1992, por una cuestión de organización y de jurisdicción, una ordenanza municipal divide al barrio en Sur y norte, conociéndose en la actualidad como: barrio “Candioti” sur, el tradicional, y barrio “Candioti” norte.


Foto: Boulevard Gálvez. (eje céntrico de la división norte –sur del barrio
Fuente consulta: “Alma de barrio” Juan Manuel Fernández.



lunes, 19 de mayo de 2008

BELLA UNION (Uruguay)


Queridos amigos:


hoy les presento un pueblo de la hermana República Oriental del Uruguay. La foto ilustra el puente "José de San Martin", que comunica los dos países, construidos sobre el río Uruguay donde los poetas encuentran musas perdidas que dan origen a canciones, poemas y sentires.
Bella Union es una pequeña ciudad ubicada en el vértice noroeste del departamento Artigas, en la frontera con Argentina y Brasil, de ahí el nombre de "triple frontera."


Tiene una población de casi 14.000 habitantes, de acuerdo al último censo realizado en el año 2004, con la característica que casi la mitad son menores de 25 años.
Este pueblo se ubica en la confluencia de los ríos Uruguay y Quareim, con una altura de 47 metros sobre el nivel del mar.
Frente a Bella Unión se encuentra la ciudad argentina de "Monte Caseros" y al norte del Quareim la llamada en portugués Barra do Quarai (Barra del Quareim), en Brasil.


HISTORIA


El territorio en la época prehispánica estaba habitado por los indios Charrúas, Bohanes y Minuanes, mientras que las islas y costas ribereñas estaban dominadas por los Guaraníes.
Con el nombre de Bella Union fue fundada tras la guerra del Brasil en 1829 por Fructuoso Rivera y los Guaranies que lo acompañaban. En 1852 tras vencer los colorados aliados del Brasil a los nacionales, el territorio al norte del Quareim fue cedido al Brasil lo cual motivó un desalojo de la población. En 1853 fue refundada con el nombre de Santa Rosa de la Bella Union del Quareim.


Los principales productos que se producen en la zona de Bella Union son la caña de azucar, las hortalizas y el arroz, existiendo una actividad dedicada a la vitivinicultura.
Bella Union fue protagonista de un fuerte desarrollo con base en la explotación de caña de azucar y de diversos productos de origen hortícola como por ejemplo, legumbres congeladas. Pero, dsgraciadamente, desde el último cuarto de siglo XX la población ha entrado en una severa crisis y ha pasado a ser una de las zonas con mayores carencias económicas y sociales del Uruguay.


El viernes proximo pasado, en el desarrollo de esta historia en la radio, nos acompañó Mario Speciali, quien en los años setenta debió emigrar con toda su familia a la Argentina por severas presiones y amenazas del gobierno dictatorial que en esos años gobernaba el Uruguay, dentro del "Plan Condor" (dictaduras en sudamérica). Con él, su hijo, Carlos Speciali, cantautor, presentó su último CD titulado "Historias de Vidas" que es un raconto de su vida entre su país natal, Uruguay, y su país odoptivo, Argentina.-


Nota: fuentes consultadas: Wikipedia.

jueves, 15 de mayo de 2008

MI PUEBLO Y YO... en la radio


Posando para la foto en el estudio de la radio. De izquierda a derecha: Eduardo Baumann, (conductor) Antonio Brumnich, (cine) y Néstor Alessio Sánchez (Historias de los pueblos...).
¿Escuchan...en el fondo? programa que se emite de lunes a viernes por am 1020 (por internet: lt10digital.com.ar) Radio de la Universidad Nacional del Litoral, mientras que el micro programa: "entre remolinos de tierra...historias de pueblos olvidados" todos los viernes a partir de la medianoche de la Argentina y hasta las dos de la mañana.
Puedes llamar y dejar tu comentario, critica y/o contar la historia de tu pueblo, ciudad o barrio a que perteneces... los teléfonos son: (0342) 4 521 200 - 4 520 187/88/89.-

martes, 6 de mayo de 2008

LA CRIOLLA (CAÑADITA( mi pueblo natal...


Estimados amigos hoy le presento a mi pueblo natal.

El pueblo “La Criolla” está ubicado geográficamente a la vera de la RN11 a una distancia de 170 kilómetros de la ciudad de Santa Fe, capital de la provincia del mismo nombre, en dirección Norte.

También se lo conoce con el nombre de “Cañadita”, denominación perteneciente a la estación ferroviaria cuyo servicio se libró al público en 1889.

Cuenta la historia que para fines del siglo XlX, esas tierras estaban subdivididas en estancias para su mejor administración. Hacia 1900 y 1920, una compañía bancaria con base en Buenos Aires, compra esas tierras formando lo que se conoció como “Compañía La Criolla SA Rural e Industrial” que, a partir de 1923, inicia un proceso de mensura fraccionando las tierras en pequeñas parcelas desde 100 a 150 hectáreas cada una, aptas para la producción agrícola, dando –de esta manera- comienzo a importantes colonias.
En 1927, un inmigrante italiano, Nicolás Nitri, funda el pueblo tomando para si el nombre de la compañía anteriormente mencionada. “Cañaditas” era el nombre de una estancia (rodeada de cañadas- de ahí su denominación) de la otrora subdivisión donde, en su parte oeste, se efectúa el trazo del nuevo pueblo que se llamará “La Criolla” cuyos planos serán reconocidos oficialmente por el gobierno de la provincia dos años mas tarde. (1929)

Cabe acotar, en opinión de quien escribe, que un pueblo no se construye por acta fundacional sino por agregación poblacional, y en este sentido, digo y me apoyo en la memoria colectiva de la gente mayor, que fue el ferrocarril el factor fundamental para el nacimiento no solo de este pueblo sino de la mayoría de los pueblos de la zona, pues, en derredor de éste se asentaron las poblaciones, lo que vale decir, que la gente se asienta donde encuentra posibilidades de supervivencia y en aquellos años el ferrocarril garantizaba esas posibilidades.

En la actualidad, “La Criolla”- o “Cañadita”- tiene un poco mas de 2.000 habitantes y bajo su jurisdicción comunal se encuentran las colonias “La Blanca”, “El Pantanoso” y “Ovejitas”.

Además, a quinientos metros (500) al Este, se encuentra emplazado el barrio “Santa Rosa de Lima” habitado por aborígenes descendientes de “Mocovíes” que viven en comunidad pero sin la antigua organización. Los treinta de agosto homenajean a su santa patrona paralelo al patrono del pueblo y, a pesar de la decisión de vivir apartados, están totalmente integrados a la sociedad.

Hecho importante

Desde el 15 hasta el 20 de abril pasado, se celebró en esta comunidad la “Semana del Aborigen” a la cual concurrieron un centenar de dirigentes de otras comunidades de la zona. Entre varias actividades, se destacan la entonación conjunta de los himnos mocoví y nacional.

También se recordaron a sus antiguos caciques. Raimundo Villalba, que fallecido a los 115 años es reemplazado por el indígena Yalasí. A éste lo sucede Adriano Villalba, que a su muerte lo reemplaza Abram Salteño, nieto del bravo cacique Mariano Salteño, reducido por segunda vez en Colonia Dolores luego de haberse sublevado junto a el cacique Ariacaiquín desde San Javier. El último cacique fue mujer: Doña Justa Villalba que muere en 1989. Hoy la comunidad vive insertada a las formas de vida y de trabajo de toda la comunidad criollense.

Algo más de historia

A doce km. al Oeste del pueblo La Criolla, hacia 1895 funcionaba un gran aserradero donde se cortaban a diario cientos de ejemplares centenarios de árboles: algarrobo, ñandubay y quebracho colorado y blanco, explotación forestal que fuera la antesala del emplazamiento de la Compañía “La Forestal S.A.”, de capitales alemanes primero y luego de la primera guerra mundial, ingleses. Célebre y tristemente recordado por la tala indiscriminada de más de dos millones de hectáreas de bosques vírgenes de quebracho colorado y la explotación casi inhumana de cientos de obreros hacheros que con sus familias los hacían vivir en chozas en plena selva del chaco santafesino.
La foto de este post pertenece a la entrada .
Las fotos de las dos entradas anteriores completan esta historia.
Si se desea ampliar las fotos, hacer clic sobre las mismas.

ALGUNAS FOTOS DE "LA CRIOLLA" mi pueblo natal...






Fotos:
1º. Entrada (Este) principal al pueblo
2º. Calle nueva ,Este a Oeste, (9 de julio)
3º Restos del ferrocarril
4º. Parte de atrás del antiguo edificio escolar primario, aún se conserva la canchita de fútbol
5º. Ruinas del aserradero de "La Forestal"
Para ampliar las fotos hacer clic sobre las mismas

lunes, 5 de mayo de 2008

MAS FOTOS DE "LA CRIOLLA" mi pueblo natal.





Fotos de "La Criolla" (Cañadita) mi pueblo natal.

1º. Antiguo cruce del ferrocarril denominado "Cañadita".
2º. Escuela primaria y media. Edificio nuevo.
3º. Calle centrica, lado oeste. A la izquierda, la plaza.
4º. Calle de entrada principal llegando al centro.
5º. casa materna. viví hasta los 22 años y luego emigré hacia la ciudad de Santa Fe. Allé tambiém vivó mi abuelo materno inmigrante español hasta su muerte en 1970.-