martes, 12 de agosto de 2008

BARRIO CANDIOTI...última parte

Desde distintas partes del mundo, millones de hombres y mujeres, mayoritariamente de los países de Europa, anhelosos de una tierra de trabajo y paz, eligieron la Argentina para re-comenzar y planificar sus vidas. Miles de agricultores se establecieron en la llanura santafesina y fundando colonias y pueblos, además de sembrar las semillas y cosechar las siembras, construyeron los cimientos de una nueva Nación.

Otros elejieron los centros urbanos, allí se incorporaron a diversos trabajos en el ámbito público como en la incipiente pero progresiva industria. Los oficios independientes eran variados: albañiles, vendedores ambulantes de frutas, pan y pescado; peluqueros, cocineros, sastres, mozos, ladrilleros, lecheros...

Cada comunidad de inmigrantes organizaba su propio centro de encuentro donde se desarrollaban distintas actividades que permitía una mejor integración con las demás comunidades.

Hacia 1928, se establecen en la ciudad de Santa Fe un centenar de familias provenientes de la Europa oriental. Hacia 1948, en una esquina histórica del tradicional Barrio Candioti sur, se funda la "Sociedad Cultural Eslava" que nucleaba a las colectividades de: Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia...que con los años se fueron independizando y crearon sus propios centros de desarrollo cultural.

En 1951, la comunidad ucraniana junto a la bielorrusa compra el local donde desarrollarán hasta nuestros días su propia "sociedad Cultural." Allí se desarrollan distintas actividades como enseñar el idioma, cocina típica y todo lo referente a las costumbres originales. También se ha creado el "Conjunto de Danzas Típicas" a la cual denominaron: Iván Franco, nombre de un gran poeta ucraniano. La foto que acompaña este post ilustra un baile típico de Rusia.

Otros hechos en el barrio

En el año 1939, en la denominada "Batalla del Río de la Plata" (segunda guerra mundial) la flota marina británica hunde el Acorazado "Admirad Graf Spee" de bandera alemana. Como resultado quedaron más de mil marinos sobrevivientes que el gobierno uruguayo rechazó de su país. El gobierno argentino decide la internación de los marinos alemanes en distintas provincias quedando algunos oficiales y suboficiales en la Isla Martín García, sur del País.

En 1940 llegan a Santa Fe 200 hombres de los cuales 100 parten a Rosario, ciudad sureña de la provincia quedando el resto en la ciudad capital. De éstos, 80 se radican en Barrio Candioti integrándose totalmente a la sociedad santafesina.

El objetivo argentino era que una vez terminada la guerra los marinos volvieran a su lugar de origen. La relación cambió cuando el presidente de la Argentina, General Perón, que había mantenido su posición neutral en la contienda mundial, el 27 de marzo de 1945 declara la guerra a dicha potencia e al Japón. En consecuencia, los marinos alemanes quedan en carácter de “prisioneros de guerra”.

Finalizada la guerra, la mayoría de los marinos volvieron a su país; algunos se quedaron y formaron familia. En la actualidad viven en la zona almeno 5 ex marinos del Admiral Graf Spee.

miércoles, 6 de agosto de 2008

TANGO...l parte




Orígenes culturales: arte urbano de fusión
Si bien el tango reconoce lejanos antecedentes africanos, latinoamericanos y europeos, sus orígenes culturales se han fusionado de tal modo que resulta casi imposible reconocerlos. En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Argentina, que en 1850 contaba con 1,1 millón de habitantes, recibió 6,6 millones de inmigrantes entre 1857 y 1940. Uruguay sufrió un proceso similar. Se trata de una experiencia humana «aluvial»,[] casi sin parangón en la historia contemporánea.
A diferencia de otras zonas del mundo, los inmigrantes que llegaron al Río de la Plata a partir de la segunda mitad del siglo XIX, superaban en cantidad a las poblaciones nativas y fueron parte de un intensivo proceso de mestizaje multicultural y multiétnico, en gran medida inducido por el Estado a través de una formidable promoción de la escuela pública laica.
El tango es hijo directo de ese intenso mestizaje. Se sabe que los primeros tangueros eran afroargentinos y afrouruguayos;[ ]que el bandoneón proviene de Alemania; que su sensualidad deriva de su origen prostibulario, donde los inmigrantes europeos que llegaban solos a buscar empleo mantenían relaciones sexuales con las nativas, mayoritariamente afroargentinas e indoamericanas denominadas «chinas». Se sabe también que el argot del tango, el lunfardo, está plagado de expresiones italianas y africanas; que su ritmo y clima nostálgico está emparentado con la habanera cubana; con el fado, con la tuna, con la jota.... y que «tango, milonga, malambo y candombe, son parte de una misma familia musical de raíces africanas y también de las costumbres provenientes de los gauchos que migraron a la ciudad.
Sin embargo el tango no se confunde ni deriva de ningún estilo musical en particular. Ernesto Sábato, escritor argentino, dice que por sobre todas las cosas el tango es un híbrido, una expresión original y nueva que deriva de una movilización humana gigantesca y excepcional.
Sexo y tristeza
El deseo sexual, sublimado en sensualidad, y la tristeza o melancolía, derivada de un estado permanente de insatisfacción, son los componentes centrales del tango. En sus orígenes esos sentimientos afloraron de la dura situación de millones de trabajadores inmigrantes mayoritariamente varones, solitarios en una tierra extraña, acudiendo masivamente a los prostíbulos, donde el sexo pago acentuaba «la nostalgia de la comunión y del amor, la añoranza de la mujer» y la evidencia de la soledad.[] El tango emergió así de un «resentimiento erótico»[] masivo y popular, que condujo a una dura reflexión introspectiva, también masiva y popular, sobre el amor, el sexo, la frustración y finalmente el sentido de la vida y la muerte para el hombre común.
En el curso del siglo XX y con la importancia que adquirió la sexualidad y la introspección, así como una visión existencial y menos optimista de la vida, el tango desarrolló sus componentes básicos como una expresión artística notablemente relacionada con la problemática del hombre contemporáneo. Ernesto Sábato reflexiona que la reunión en el tango de componentes marcadamente "existenciales" con el temple metafísico, es lo que hace de esta danza o estas canciones una expresión artística singular en todo el mundo.
El arrabal
El tango es un arte de raíz suburbana, «arrabalero», derivado de su naturaleza popular. Surge y se desarrolla en los barrios de trabajadores que rodean a las ciudades rioplatenses: el «arrabal». Para el tango el arrabal es la musa inspiradora, el lugar de pertenencia que no se debe abandonar, ni traicionar, ni olvidar. Por sobre todas las cosas, el tanguero es un hombre (y una mujer) «de barrio». En el lenguaje del tango, el arrabal y el centro componen dos polos opuestos: el arrabal, muchas veces unido indisolublemente a los amigos y a «la vieja», expresa lo verdadero y lo auténtico, en tanto que el centro suele expresar lo pasajero, «las luces» que encandilan, el fracaso.
El sentimiento de pertenencia al arrabal ha llevado al tango a construir culturas de barrio, a darles personalidad. Sobre todo en Buenos Aires y Montevideo, el tango está indisolublemente ligado a la identidad de los barrios. La ciudad del tango es una ciudad vivida desde el arrabal.
SINTRESIS
El tango es un estilo musical y una danza rioplatense, propio de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo,[] de naturaleza netamente urbana y renombre internacional. Musicalmente tiene forma binaria (tema y estribillo) y compás de cuatro cuartos (a pesar de que se le llama «el ritmo del dos por cuatro»). Clásicamente se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo de la pareja, es sumamente sensual y compleja. Las letras están compuestas con base a un argot local llamado lunfardo y suelen expresar las tristezas, especialmente «en las cosas del amor»,[] que sienten los hombres y las mujeres de pueblo, circunstancia que lo emparenta en cierto modo con el blues, sin que ello obste para el tratamiento de otras temáticas, incluso humorísticas y políticas.
Enrique Santos Discépolo, uno de sus máximos poetas, definió al tango como «un pensamiento triste que se baila».[]