martes, 26 de febrero de 2008

INTRODUCCION A DOS PUEBLOS ORIGINARIOS (III PARTE)


La colonización del actual
territorio Argentino

La conquista del vasto territorio del río de la Plata se realizó a partir de tres itinerarios de penetración -este, oeste y norte- que conformaron tres corrientes colonizadoras, que sentaron las bases de las futuras ciudades argentinas.

Corriente colonizadora del Este: la corona española ordenó una serie de expediciones que tenían como propósito encontrar un paso que comunicara al atlántico con el pacífico y que permitiera acortar la ruta hacia el Oriente. Pedro de Mendoza perseguirá, inicialmente, los mismos objetivos que Solís-Magallanes-Elcano pero las leyendas de grandes riquezas lo detuvieron en el río de la Plata.
A orillas de ese río Don Pedro de Mendoza fundó un fuerte al que denominó Nuestra Señora del Buen Aire. La hostilidad de los pobladores locales, la falta de alimentos y la inexistencia de metales preciosos desalentaron a los españoles quienes decidieron regresar a España. La búsqueda de las sierras de plata fue continuada por sus lugartenientes (Ayala e Irala) quienes se dirigieron al norte remontando el Paraná y fundando Asunción, en 1537. Y desde Asunción bajarán los mancebos de la tierra con Juan de Garay con el propósito de fundar poblados (Santa Fe y Buenos Aires por segunda vez) y nuevos puertos que permitieran establecer una comunicación y un intercambio comercial más fluido entre Asunción y España.

Corriente colonizadora del norte: Provenía del Alto Perú e ingresó a la Argentina alcanzando las regiones del Tucumán, que abarcaba todo el noroeste del país. Esta corriente pretendía fundar ciudades que asegurasen la defensa del centro minero ante el avance de los portugueses y, al igual que Garay, abrir una ruta directa a España a través del Atlántico. Santiago del Estero fundada en 1553, al igual que Asunción, se transformará en madre de ciudades. De allí salieron quienes fundarían Córdoba, Salta, Jujuy, La Rioja y Tucumán.

Corriente colonizadora del oeste: fue producto del interés del gobierno de Chile por encontrar una salida que lo condujera al atlántico y porque no podían expandirse hacia el sur ante la firme resistencia de los indios araucanos. Cuyo, estuvo administrativamente ligado a Chile hasta la creación del Virreinato del río de la Plata.

La fundación de ciudades:

Luego de la conquista, las autoridades españolas impulsaron el poblamiento de nuevas tierras. En la estrategia diseñada por la Corona se pensaba que conquistar era “poblar” y poblar significaba fundar ciudades. En las ciudades se concentraban la mayoría de los españoles y desde allí los conquistadores implantaron su dominio sobre las zonas rurales, donde habitaba la casi totalidad de la población aborigen.

Cuando se fundaba una ciudad, el jefe de la expedición tomaba la posesión de la tierra y trazaba los límites y el contorno de la nueva urbe. Luego distribuía entre los nuevos pobladores las tierras dentro de la ciudad (solares) y las de los alrededores. (chacras y estancias) La manzana central se dejaba libre. Allí se ubicaba la plaza central y, a su alrededor, las sedes del poder: el Cabildo, La Real Audiencia, la residencia del gobernador y la Iglesia Mayor.

El cabildo era la institución que tenía a su cargo el gobierno de la ciudad y de su entorno rural. Sus miembros eran elegidos anualmente entre los españoles que tuvieran casa poblada en la ciudad y contribuyeran a su defensa. Las funciones del Cabildo eran de tipo administrativo y judicial. Los alcaldes, de primer y segundo voto, se ocupaban de la justicia local, tanto civil como criminal.
Los regidores (entre cuatro y doce de acuerdo al tamaño de la urbe) tenían a su cargo la administración de la ciudad: obras públicas, policía, control de precio de las mercancías, organización de las festividades y de las procesiones religiosas, etc. Si la ciudad era grande, podía dividirse en barios o “cuarteles”, cuya administración estaba a cargo de “alcaldes de barrio”, subordinados al Cabildo. Las áreas rurales de una ciudad eran supervisadas por funcionarios menores del Cabildo, llamados “alcaldes de la Hermandad”.
Se llegaba a ser miembro del Cabildo de varias maneras: por designación real, por elección de los vecinos o por compra del cargo. No todos los habitantes de la ciudad fueron reconocidos como vecinos. Ser vecino significaba pertenecer al grupo selecto que regía la ciudad. Podían serlo aquellos españoles o sus descendientes, que tuviera residencia permanente, fueran propietarios, establecieran una familia y aportaran a la defensa.


Fotos: piramide Azteca: allí se plasmaban temas religiosos o de la naturaleza.
Asorno Azteca hecho con plumas...hacían tapíces, adornaban mantas, máscaras rituales, escudos y trajes de guerreros.

domingo, 24 de febrero de 2008

INTRODUCCION A DOS PUEBLOS ORIGINARIOS (II PARTE)


El orden colonial

El arribo de Colón al Nuevo Mundo fue tan solo el comienzo. Luego sobrevino la Conquista, y el consecuente sometimiento de los aborígenes y los pueblos originarios. Pero ello no fue suficiente para que las riquezas de América –objetivo central de los conquistadores- fluyesen hacia España. Fue necesario levantar ciudades, asentar población y erigir todo un sistema institucional y militar que asegurase la sujeción de las colonias a la metrópoli.

La organización política (siglos (XVI y XVII)

La corona española impuso sobre sus dominios coloniales americanos un orden administrativo fuertemente centralizado y un sistema comercial totalmente controlado por el Estado. El control político de las indias occidentales –nombre con que los españoles designaban a sus colonias en América- era ejercido por dos instituciones que tenían su sede en la metrópoli.
El Consejo de Indias que tenia a su cargo la elaboración de las leyes para el gobierno de las indias y el control de las autoridades coloniales. Y la Casa de Contratación cuya función era fiscalizar (controlar) el comercio entre España y América, percibir impuestos e intervenir en juicios de índole comercial.

El territorio americano fue divido en dos grandes unidades administrativas: el Virreinato de Nueva España, creado en 1535, cuya capital era México y comprendía el actual territorio de México, América Central e Islas del Caribe. Y el Virreinato del Perú, creado en 1543, su capital era Lima y abarcaba la parte occidental de América del Sur.
La autoridad máxima en los virreinatos era el Virrey que representaba a la autoridad real. Por debajo del virrey estaban los gobernadores que tenían a su cargo la administración de las gobernaciones en las que se subdividían los virreinatos; y los capitanes generales, encargados de administrar política y militarmente los territorios fronterizos. Los corregidores (de jerarquía inferior a los gobernadores pero con atribuciones casi análogas) se encargaban de administrar las comarcas (jurisdicciones territoriales más pequeñas) pobladas por españoles y los territorios de poblados idigenas, siendo denominados, en este caso, como corregidores de indios.

La administración de justicia estaba a cargo de las Audiencias que constituían el máximo tribunal judicial en América. Al final de sus mandatos, los funcionarios coloniales eran sometidos a un Juicio de Residencia, en el que se evaluaba su desempeño en el cargo. En caso de corroborarse mal desempeño en sus funciones se aplicaban penalidades que iban desde multas hasta la inhabilitación para ejercer cargos públicos.

fotos, arriba: dirigentes aborígenes de tres comunidades diferentes.
Medio: jóven dirigente aborígen de la comunidad Mapuche (Patagonia Argentina)
abojo: faro de Santo Domingo (República Domenicana) allí están depositados los restos de Cristobal Colon.

domingo, 17 de febrero de 2008

INTRODUCCION A DOS PUEBLOS ORIGINARIOS

Esta historia estará comprendida en varios capítulos por la razón que quiero comenzar desde el inicio de la misma hasta llegar a las comunidades aborígenes que habitan sus pueblos originarios: San Martín Norte y Colonia Dolores.

Sirva, entonces, esta primera parte como introducción a la historia de estos dos pueblos originarios aún existentes.

INTRODUCCIÓN

Y Colon llegó a las Indias... ese era su objetivo trazado en los mapas presentados a los Reyes Católicos de España, Isabel y Fernando, quienes decidieron financiar tamaña aventura. Es por eso que, el almirante genovés, Cristofolo Colombo, (hay quienes dicen era catalán, castellano...) a los primeros nativos que encontró en la nueva tierra los llamó indios.

En toda América hoy día “indio” es un término peyorativo que, en Argentina en particular, se suele usar a modo de inferioridad con respecto a otras razas. De aquí en más en esta historia y por respeto a todas la comunidades existentes, voy a reemplazar este gentilicio errático por el Aborígenes y pueblos originarios.

La historia oficial cuenta que la expedición de Cristóbal Colon pisó por primera vez suelo americano el 12 de octubre de 1492. Después de navegar un poco más de dos meses el infinito Atlántico desde su partida de Puerto de Palos, avistaron tierra en Guanahaní (Islas Bahamas) en las costas del Mar de las Antillas o Caribe, y antes de regresar de su primer viaje tocaron Cuba y Santo Domingo, hoy ciudad capital de República Dominicana.

En Argentina, oficialmente, los 12 de octubre se conmemora el día de la “Raza” y “El descubrimiento de América”, aunque hay quienes prefieren hablar de “Conquista” en lugar de descubrimiento; y están aquellos que se manifiestan como “encuentro de dos culturas”.

La comunidades aborígenes y pueblos originarios como es obvio no celebran esta fecha sino que conmemoran el día anterior (11 de octubre) el “ultimo día de libertad en América” y el 12 es jornada de protesta en reclamo por sus derechos, acompañados por asociaciones civiles, derechos humanos y ciudadanos en general.

En 2007, en la ciudad de Santa Fe, se realizó el “Primer Encuentro de Comunidades Aborígenes y Pueblos Originarios” de todo el continente en el cual se presentó la bandera que identifica a todas las comunidades aborígenes.

LA BANDERA O WIPHALA

La Wiphala es una representación histórica de origen y creación indígena, que busca el equilibrio cósmico, como contraste al caos y desorden social, que hoy impera en el mundo entero.

Por lo tanto se considera a ésta como símbolo, se la encontró grabada en piedra lítica ya desde la época preincaica.

Esta obra de arte fue de principio un mapa del Tawantinsuyo y representaba la división y a la vez la unión de sus diferentes comunidades en cuanto a su sistema de vida, enmarcada en valores, intelectuales, morales, comunitarios e históricos.

La Wiphala se asemeja por su forma a un tablero de ajedrez con cuatro lados armónicamente iguales, cada uno con siete colores haciendo un total de 49 casillas que representaban a los 49 ayllus o comunidades de la época del incaico. Todas estas comunidades con cultura, lenguas y tradiciones diferentes (pluriculturales y multilingües).

Cada color ocupa una casilla del tablero distribuidos en forma diagonal; observamos que el blanco en la línea diagonal central que divide a la Wiphala representa la luz infinita que se proyecta en el espacio. La aplicación estética de los colores y forma de la Wiphala sirve como instrumento educativo, puesto que está comprobado que contiene matemática base, álgebra y trigonometría.

La Wiphala es un símbolo milenario que expresa poder, sabiduría, igualdad y actualmente es usado por los indígenas como símbolo político de liberación, ya que representa la luz infinita que se proyecta en el tiempo y el espacio.

Nota: historia de la wiphala extraída de la revista virtual Renacer. Foto obtenida en el encuentro referido en el post.









.

miércoles, 13 de febrero de 2008

¡¡ OTRO PREMIO !!



Este nuevo premio me fue otorgado por "Mohikana, http://susurrosenelsilencio.blogspot.com y es la representación de la "Torre de Hércules", uno de los faros más antiguos de Galicia, España, nominado para su nombramiento como "Patrimonio de la Humanidad". Que así sea.
Muchas gracias. (biquiños)

martes, 12 de febrero de 2008

CERECINOS DE CAMPOS (ESPAÑA)




Este post me lo envio Lidia, http://mirimelazul.blogspot.com con quien nos conocimos a través de este maravilloso mundo de la blogosfera y en plena comunicación descubrimos una historia muy particular y bastante semejante: nuestros abuelos españoles emigrantes desde el mismo lugar de España. Que disfruten de esta historia.
Pensé este pueblo tantas veces, allí nació mi abuelo, allí comenzó la historia que aún nadie la ha terminado y que dudo algún día alguien termine. Mis hijos conocerán este pueblo y si los veo, los hijos de mis hijos sabrán que allí comenzó una parte de nuestra historia, no la historia que se escribe con mayúscula, sino la que es mayúscula para un grupo de personas que luego se llamaran familia.
Mi abuelo nació en Cerecinos de Campos actualmente un pueblo del distrito de Villalpando, en Zamora, Castilla y León, obviamente, España.
El correr del tiempo y los aconteceres de mi vida han hecho que además de Argentina mis ojos miren tantas veces a ese pueblo, será tal vez, ese raro hilo que a los hijos y nietos de Europa nos hace pendular a un lado y otro del charco que nos separa…
Las imágenes las he pegado en mi mente, las he visto tantas veces, me las abroche en el alma…soy parte desde este lado de esa parte del mundo.
Nos separaron muchos años de silencio, muchas visitas fracasadas, muchos encuentros suspendidos, pero tantas revanchas han existido que ya nos burlamos de las ganas.
Porque en él se han bordado historias, se han acunado recuerdos, se ha tejido memoria.
Nos separan 10.000 Km. y nos unen las historias que pesan más que cualquier best seller.
Aun ni los propios hijos saben cual fue la ruta que siguió su padre ( mi abuelo) aun se comió el silencio, saber porque al muchacho mayor de 16 años en 1910, dejando a una madre, tres hermanos y dos hermanas, el océano lo empujo a estas tierras…
Salieron de Cerecinos, sin mas detalles, por 7 años lo acompaño su padre y un tío, que luego se volvieron a España, pasaron por Buenos Aires, 25 de mayo, y General Alvear, para mucho después establecerse en Tapalqué, en la misma provincia.
Crecí esperando ver como era el lugar donde había nacido mi abuelo, no había fotos, no había relatos, y la partida de mi abuelo hizo que el último testigo de cómo era no me pudiese contar que colores tenia ni como se vestían sus mujeres, ni que se festejaba, ni por qué…ni nada…
Fue lanzarnos a buscar y ya sin mi padre, fue aún más difícil, pero recuerdo, como esos momentos que uno guarda al llorar de felicidad, cuando no vi el museo del Prado, ni vi a la Reina Sofía…vi un pequeñísimo poblado, rural, pero era para mí el que guardaba la historias mas bellas del mundo.
Luego vinieron las impresiones, palomares, bodegas antiguas, plaza, ayuntamiento, cosas que en mi ciudad no existían, y sobre imaginar ese pueblo de miles de habitantes, una gran metrópolis que me derrumbaron los datos censales, algo más de 400 habitantes, y para mí seguía siendo hermoso…
Preguntar, preguntar y preguntar y saber que medio pueblo llevaba mi apellido, y saber que aún familia de mi tía madrileña seguía viviendo allí, saber que el pueblo, seguirá siendo pueblo pero para mi guarda cientos de momentos, guarda tantas cosas como las que se pueden guardar en 100 años…
Fotos: bodegas; Palomar; Ayuntamiento; Plaza.



miércoles, 6 de febrero de 2008

MUCHAS GRACIAS POR TAMAÑA E INMERECIDA DEFERENCIA


Graciela, Bragado Pcia de Buenos Aires; Albany, (chapellina) Venezuela; Mohikana, Vigo, España: muchas gracias.

"Pinta tu aldea y serás universal" León Tolstói...mi aldea son los centenares de pequeños pueblos a lo largo y ancho de mi país que sufren la asfixia del olvido, no de la memoria de su comunidad que se divide en los que siguen viviendo y los que han emigrado pero siguen volviendo, sino de politicas de Estado en vías del desarrollo local para que su gente no siga cargando con la pesada mochila del desarraigo por motivos de supervivencia. Que los cientos de jóvenes que cada año viajan a estudiar a la grandes urbes puedan regresar a su terruño y desarrollar allí sus trabajos como profesionales; en aquel lugar donde abrieron sus ojos por primera vez, donde observaron sus primeras imágenes, donde el sol les quemó la frente de tanto corretear a ninguna parte, donde la noche es más inmensa y la luna y las estrellas parecen estar al alcance de sus manos.

Hace cuatro meses, un amigo, sabedor de mi interés por la historia de estos pueblos, de su gente, su cultura, sus vivencias...me propuso compartir un programa en la radio de mi ciudad, lo acepté con una sola condición: que esta propuesta cultural (MI PUEBLO Y YO) no sea un simple recordatorio para que todos queden contentos sino que sea un voz de alerta y denuncia permanente en favor de la vida de esos lugares y su gente.

Entonces... este premio de mis colegas blogueras lo siento como un homenaje al esfuerzo de cientos de miles de hombres y mujeres que siguen los pasos de nuestros abuelos que un día desde muy lejos arribaron a estas tierras y de su esfuerzo y más trabajo nos legaron tan hermosos lugares, y es nuestro empeño seguir la senda para que nada quede en el olvido y mucho menos desaparezcan.

Pero ahora viene lo más dificil, o mejor dicho, lo que mi conciencia me dicta y no me deja continuar... PERDÓN pero no puedo nominar a nadie puesto que quedaría la mayoria al margen de todo y sería injusto porque cada blog, cada post tiene su particular importancia y más allá que, a mi entender, haya unos mejores que otros, el verdadero precio es del sentimiento. Y quiero repetir las palabras con que agradecí tamaña e inmerecida deferencia: MI GRAN PREMIO ES ENCONTRARLOS A TODOS EN LOS COMENTARIOS CADA VEZ QUE ABRO MI BLOG.
Un abrazo y muchas gracias.